Campañas por las fechas en el etiquetado
Las fechas de caducidad y consumo preferente son responsables del 10% de las 88 millones de toneladas de alimentos desperdiciados en toda la cadena de valor en Europa
Sí, es de locos. Equivale a entre 3 y 6 billones de euros al año (WRAP, 2015). La razón principal por lo que sigue pasando es porque muchos consumidores no conocen la diferencia entre las fechas de caducidad, consumo preferente, o "vender hasta".
¿Cuál es la diferencia?
Las etiquetas son obligatorias y jurídicamente vinculantes para que los distribuidores y productores aseguren la seguridad alimentaria y calidad del producto. Las fechas están basadas en los siguientes criterios:
- Requisitos sanitarios (patógenos, bacterias)
- Organolépticos (sabor, consistencia, textura, cambios que puedan ocurrir con el color)
- Factores intrínsecos (deterioro de los nutrientes y vitaminas)
- Condiciones de almacenamiento
- Condiciones de producto
- Actitud de los consumidores (percepciones y reflejos)
Aunque existe una gran variedad de etiquetas que confunde a los consumidores y ya no las perciben como legítimas y de confianza (European Commission, 2018). Cuanto más confundidos estén los consumidores, más desperdiciarán. Por tanto, vamos a aclarar lo que significan realmente...
Fecha de caducidad
Indica la fecha en la que es seguro consumir el alimento. Pasada la fecha, el producto supondrá un riesgo para la salud y seguridad. Se usa principalmente para productos perecederos y evitar que el consumidor lo consuma pasados de fecha, cuando corres el riesgo de enfermar.
"El 49% de los Europeos piensan que una mejora de la información acerca del significado de "consumo preferente" y "fecha de caducidad" les ayudará a reducir el desperdicio de alimentos en casa"
Consumo Preferente
Indica el tiempo un producto conserva su calidad óptima. Estas fechas están basadas en guías de mejores prácticas o experiencia. Por tanto, es una autorregulación sistemática donde cada negocio de forma individual establece su propia norma, sin consistencia clara, alineación o transparencia.
"El 53% de los consumidores de la UE no conocen el significado de la etiqueta de "consumo preferente"
Vender hasta
Estas fechas no están obligadas a aparecer por ley ni aportan alguna indicación sobre la cualidad o seguridad del producto. Simplemente, es una indicación que los distribuidores y comerciantes usan como guía para el almacenamiento rotacional de productos
¿Cuál es la agenda de la UE acerca de las fechas en el etiquetado de productos?
La Unión Europea está estudiando "las maneras de mejorar el uso de fechas en el etiquetado de productos por parte de los actores de la cadena alimentaria y su comprensión por parte de los consumidores, en concreto las fechas de consumo preferente " (EU Commission, 2015). Actualmente, las condiciones para las fechas en el etiquetado están fijadas por la legislación que aplica a toda la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (EEE), y bajo el "Reglamento sobre la información alimentaria facilitada al consumidor" (EU no 1169/2011).
“Si se proponen cambios en las normas europeas sobre el etiquetado de productos en el futuro, es clave que: cumplan las necesidades de información del consumidor, contribuyan a evitar el desperdicio de alimentos y no pongan al consumidor en riesgo ”
Un reciente estudio de mercado sobre el etiquetado con fechas concluyó que actualmente existe una amplia variedad en las prácticas de etiquetado con fechas y una mala legibilidad de las mismas. Acciones legislativas y no legislativas se han presentado a varios estados miembros para fortalecer la cooperación e innovación en la cadena de suministro.
En 2018, se estableció el mandato de un subgrupo bajo la Plataforma Europea sobre pérdidas de alimentos y desperdicio alimentario para apoyar las actividades de la UE en relación con el marcado de fechas en el etiquetado y prevención del desperdicio de alimentos. Se puso específicamente en marcha para:
- Facilitar un debate amplio e informado a través de la contribución de todos los actores
- Analizar y recomendar opciones (legislativas / no legislativas) para mejorar la comprensión y uso de las fechas en el etiquetado por parte de los actores de la cadena alimentaria, incluidos consumidores, así como las autoridades reguladoras
- Compartir la experiencia y las mejores prácticas en relación con las fechas en el etiquetado y desperdicio de alimentos
Nuestras iniciativas hasta la fecha...
Nos dimos cuenta de que hace falta actuar por toda Europa. Por eso, empezamos a trabajar con nuestros socios de la industria, expertos y gobiernos locales en varias iniciativas por diferentes países.
Francia
Dirigido directamente a la industria alimentaria y las autoridades locales, nuestro Libro Blanco declara nuestra ambición de trabajar de forma colaborativa con diferentes actores hacia una mejora de la comprensión de las fechas de caducidad. Resalta las prácticas y legislación actuales de Francia, y sugiere recomendaciones a tener en cuenta:
- Armonizar las fechas de caducidad entre productos e industrias de forma colaborativa
- Revisar el uso de fechas de consumo preferente
- Reforzar la educación y concienciación del consumidor
- Suavizar las reglas contractuales entre fabricante y distribuidor
Dinamarca
En Febrero de 2019, lanzamos la nueva iniciativa de fechas en el etiquetado de productos en los supermercados daneses. Una coalición entre los líderes de la industria del sector de la alimentación y bebidas se ha comprometido a agregar "a menudo bien después de" a los productos etiquetados con "consumo preferente" para recordar a los consumidores que los alimentos todavía son comestibles pasada la fecha especificada. Como las fechas de consumo preferente son indicativas, la comida todavía puede comerse fácilmente si huele y sabe bien. Por lo tanto, los consumidores deberán utilizar sus sentidos para comprobar la vida útil del producto.